SIWE significa "Bienvenido" en la lengua Mandé. Además, existe un ritmo acompañado con danza y canción llamado Siwe en la cultura Mandinga, la cual, cumple la función de dar la bienvenida a las visitas que llegan al poblado o a un clan determinado.
A los visitantes, se les recibe con un previo canto de gran recibimiento lleno de honores y con una danza, que desprende mucha alegría, acompañado de la polirritmia de los dun dunes y de los djembes.
Dado su significado y lo mucho que me gustaba la letra de su canción y el ritmo en sí, elegí este nombre para mi grupo. La compañía Siwe, la fundé en el año 2003 y permaneció hasta el año 2013. Los primeros años Siwe funcionó muy bien, conseguimos un
local donde podíamos ensayar y crear la performance para las actuaciones, nos
salieron bolos muy interesantes y siempre teníamos mucho público en nuestros
espectáculos. A partir de mediados del 2006, vinieron nuevos cambios en el
grupo, de hecho a cada integrante nos llegó otras oportunidades artísticas. Alberto
Farto (djembefola), era y sigue siendo un músico consolidado y, ya trabajaba en otros grupos de
flamenco, música fusión, etc. Carmen que tocaba los dundunes y el djembe aceptó
tocar con otro grupo, pero finalmente, abandono el mundo de la música. Por mi parte, comencé a ser integrante en el grupo PERCUSIÓN SENEGAL como bailarina, un grupo de percusión y danza de ritmos mandingas y embalax, el grupo estaba integrado por músicos y bailarinas de Senegal, siendo yo la única bailarina española.
También, en el 2006 el grupo CHAMANITO, se puso en contacto conmigo; para que formara parte de su proyecto como bailarina y coreógrafa. En éste grupo de música fusión, estaba de integrante Alberto Farto Herrero, el djembefola con el que siempre había trabajado anteriormente, con lo cual, ambos decidimos seguir colaborando con nuestro proyecto Siwe, en el 2007; ya que tanto yo como él teníamos pasión por los ritmos y danzas africanas. Esta segunda etapa de Siwe introducimos la kora para las performance, de este modo, dimos a conocer al público un instrumento desconocido para la mayoría de ellos, tuvimos la colaboración de los korafolas Cherifo Cissokho y Male, los dos de origen Senegalés.
El grupo Siwe, surgió después de que yo hubiera tenido ya una experiencia previa en la danza africana, pues había bailado anteriormente con otro grupo de danza africana, en el que participaba solo como bailarina ocasionalmente. De modo, que en el 2003 tomé la decisión de fundar mi propia compañía a raíz de que un amigo me consiguiera una actuación en Íscar (Valladolid). En un principio, rechacé su propuesta; debido a que no tenía mi propio grupo y por este motivo no podía actuar, pero él insistió y me dijo - éste bolo lo he buscado para ti y, si tu no lo haces, no se lo voy a ofrecer a nadie más -. Entonces, cuando escuché a mi amigo decir esas palabras, me dio fuerzas para tomar la decisión de que ya era hora de fundar mi propio grupo, en el cual, pudiera tener la libertad de desarrollar mi creatividad y ver mis ideas tomar cuerpo.
Por ese motivo, me puse en contacto con el djembefola Alberto Farto Herreo "Juguillos", con quien ya habíamos actuado anteriormente con el grupo Sr. Fankani, y conversé con Lessongui Soro, que fue integrante del Ballet Nacional de Costa de Marfil como percusionista, flautista, bailarín y acróbata; para que viniera a actuar con nosotros en Íscar. De modo, que con la ayuda de Alberto y de Lessongui, dos grandes percusionistas, pude aceptar el bolo que me proporcionó mi amigo en Íscar. Allí pudimos hacer acto de presencia, gracias a mi amigo Rubén que se ofreció a llevarnos a Íscar en su coche.
Para mí, fue una actuación muy especial, Lessongui tuvo conmigo y con Juguillos un gran detalle, ya que nos prestó un vestuario y accesorios que utilizaban las bailarinas y los músicos del Ballet Nacional de Costa de Marfil. Además, disfrutamos mucho los tres de la actuación que ejecutamos, además, el público nos demostró con sus efusivos aplausos, que les gustó mucho nuestra performance. Estoy agradecida a mi amigo por creer en mí y ayudarme en los inicios de mi desarrollo artístico, pues él fue quien me animó a gestar el proyecto de danza y percusión africana mandinga, también estoy agradecida del buen trato que recibimos por parte de los habitantes del pueblo y del ayuntamiento de Íscar.
Durante la existencia de Siwe, tuve el gran apoyo de Alberto Farto Herrero "Juguillos", un gran percusionista también de Valladolid, que aportó sus conocimientos de ritmos y canciones mandingas. Entre los dos logramos hacer un gran trabajo y personalmente este proyecto me dio la posibilidad de producir mis propias coreografías, pues con una formación previa en el estudio de las danzas africanas con diversos maestros y maestras de los ballets nacionales y griots de Senegal, Costa de Marfil, Burkina Faso, etc., me sentí ya en condiciones de crear mis propias interpretaciones a través de los bellos fraseados que soleaba Juguillos, quien fue "mi" djembefolá. En mi experiencia personal, he podido trabajar con otros profesionales djembefolas que han sido muy buenos, pero con "Juguillos" es con el que siempre me he sentido muy a gusto a la hora de bailar, me gustaba mucho su forma de trabajar, siempre buscaba las mejores frases para solear, con el propósito de realzar los pasos de danza que yo realizaba, entre los dos surgía siempre una sinergia en el escenario que nos retroalimentamos.
Actuamos en distintos pueblos de Valladolid, en las Semanas Interculturales de Valladolid, en la programación de Vallanoche, en festivales de música étnica como Villa Franca del Bierzo, entre otros. Tuvimos otros músicos que colaboraron con Siwe, como David Merino, Francisco "El Púa", Lessongui Soro y Kassoun Sanogo, ambos del ballet nacional de Costa de Marfil, además de otros músicos senegaleses pertenecientes a la casta de griots.
Paralelamente, nuestro grupo Siwe realizaba performance de danza y percusión africana, y, actividades para difundir la cultura africana mandinga, a través de conferencias, seminarios conciertos didácticos y charlas de etnomusicología, organizados por el CFEI, el Universidad Centro Buen Día (UVa), etc. en Valladolid, Segovia, Palencia y Laguna de Duero.
Pinchar en los siguientes enlaces: