DOCENTE EN SENEGAL

INTENSIVO DE METODOLOGÍA DE EXPRESIÓN CORPORAL CARIBEÑA IMPARTIDO POR SONIA ARRANZ, AL BALLET "RENAISSANCE DE LOUGA", EN EL TEATRO DE LOUGA (SENEGAL).

QUERÍA COMPARTIR DESDE MI BLOG, PARA TODOS LOS QUE LO LEAÍS MI EXPERIENCIA DURANTE MI SEGUNDO VIAJE EN SENEGAL. ...

lunes, 30 de noviembre de 2009

El Diario del Mundo

"SEMANA INTERCULTURAL DE VALLADOLID"

EL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2006, EL AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID ORGANIZÓ LA SEMANA INTERCULTURAL, EN EL CUAL, EL AYUNTAMIENTO ME CONTRATÓ PARA APROXIMAR LA CULTURA AFRICANA A LOS HABITANTES DE VALLADOLID. EN ESTE EVENTO TUVE LA OPORTUNIDAD DE IMAPARTIR UNA CONFERENCIA SOBRE LA ETNOMUSICOLOGÍA Y ETNOCOREOLOGÍA DE LA CULTURA AFRICANA MANDINGA  Y UN INTENSVO DE DANZA AFRICANA MANDINGA, EN LA ESCUELA DE MÚSICA "ALZAPÚA".



jueves, 26 de noviembre de 2009

Próximo concierto de "Chamanito" en el Teatro La Nave de la Cistérniga (Valladolid)

Para este sábado, 18 de abril de 2009, el grupo Chamanito actuamos en el Teatro La Nave de la Cistérniga (Valladolid), a las 20:00h. Os invitamos a que vengáis a disfrutar de este original grupo, donde mezclamos diferentes ritmos, desde la salsa pasando por la conga y los ritmos mandingas.




miércoles, 25 de noviembre de 2009

CONCIERTO DE LA ESTUFA 2009

Os invitamos, en el próximo 20 de febrero del 2009, a compartir una nueva actuación de CHAMANITO, en los conciertos de la Estufa, ven a pasar una velada agradable en esta escuela tan acogedora y agradable.






DIARIO DE LEÓN 2005 "FIESTIZAJE VILLAFRANCA DEL BIERZO"




GRUPO SIWE

SONIA ARRANZ: BAILARINA Y COREÓGRAFA
ALBERTO FARTO : DJEMBEFOLA
FRAN POSAC : DJEMBE  
DAVID MERINO : DOUN DOUN Y KENKENI
CARMEN : SAMBAG


EL DIARIO DE LEÓN 23 DE JULIO DE 2005

HTMLLos ritmos africanos abren el festival de mestizaje de Villafranca

Los ritmos africanos abren el festival de mestizaje de Villafranca

23/07/2005 Paula Díaz

comentarios enviar imprimir valorar añade a tu blog

El grupo de percusión Siwe, durante su actuación de ayer La villa del Burbia se convirtió ayer en la capital de la fusión y el mestizaje y vibró con los sonidos y los ritmos llegados de todos los rincones del mundo. La percusión y la danza africana fueron los protagonistas en la tarde de ayer en los distintos escenarios que, este año, presenta el Fiestizaje 2005 y que, en su primera jornada ofreció las actuaciones de Tony Sabandija, Djokoto, Siwe, El Dimitry, Kabiyesile, Super Ape, Irie Lion Sound, Ben Jammin, Hermano L y Rootkush Syndicate. Los conciertos gratuitos volverán a comenzar hoy a las 17.00 horas en el escenario de la playa fluvial, con la música del colectivo burgalés de DJs de reggae y dancehall Bronkitis Kronikah Family. Por su parte, a las 18.30 horas será el turno de Cocoloco, un personaje perteneciente a la asociación salmantina Traspiés que realizará un espectáculo en el que mezclará su faceta de clown con los malabares, para dejar paso, posteriormente a DJ Kaderas que, con su sesión de afrobeat, ragga, hip hop y funk, cerrará la tarde. Por la noche las actuaciones musicales se trasladarán de nuevo al patio de la Escuela Hogar, donde, a las 22.300 horas, actuará el grupo de percusión Bumtaka, cuyos componentes son precisamente los organizadores del Fiestizaje, en colaboración con el Instituto Leonés de Cultura y el Ayuntamiento de Villafranca. El festival continuará, a las 23.30 horas, con Roots Caravan y, a la 1.00 horas, con los granadinos Son de Nadie, que presentarán los temas de su primer disco, en el que mezclan sonidos de raíces latinas como la cumbia, la rumba y el tango con los de raíces negras como el reggae, el ska y el jazz. Del mismo modo, a las 2.30 horas se subirá al escenario el colectivo Neblina Sound, que, en esta ocasión, actuarán acompañados por el singjay U-rie y por Yuanan, cantante perteneciente al grupo Urban Roots. El encargado de cerrar la noche de conciertos será, a partir de las 4.30 de la madrugada, el Dj francés Xol. Asimismo, se sucederán los talleres en distintos puntos de la villa. Así, por la mañana, de 12.00 a 14.00 horas, en el Casa de la Cultura de desarrollará el de didgeridoo, en el Hogar del Pensionista el de danza africana y en el Jardín de la Alameda los de máscaras ecológicas, batucada y percusión africana. Por la tarde, de 16.00 a 18.00 horas, tendrán lugar en el Hogar del Pensionista el taller de flamenco, mientras que Jardín de la Alameda acogerá los de percusión africana, malabares y cuero.








jueves, 19 de noviembre de 2009

Fotos Taller de Percusión Africana

 
                                 CENTRO DE ESTUDIOS MUSICALES "MODULANDO"
 
 
 CENTRO CÍVICO "JUAN DE AUSTRIA"

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

miércoles, 18 de noviembre de 2009

TALLER DE PERCUSIÓN AFRICANA EN VALLADOLID CON ASS EL HADJI SAMBA N'DIAYE


Hola a todos los amantes de la percusión, os quería contar que, para mí, una de mis mejores experiencias fue la que me ofreció el Griot Ass el Hadji (director del Ballet Jammu Senegal), nos conocimos en el año 1996, nos presentó el músico Elíseo Parra en un concierto que realizaron en las Veladas del Pimentel de la Excma. Diputación de Valladolid, desde entonces, surgió una amistad que duro muchos años.
 
 
Oxfam Intermón " Día de la Esperanza " Valladolid
 
 
Conocer a Ass N'diaye me dio la oportunidad de comenzar acercarme a la cultura africana, y con el transcurso del tiempo vivimos juntos experiencias muy bonitas e inolvidables.

Durante años le organicé talleres de Percusión Africana en Valladolid, Cuellar, Burgos..., donde muchos jóvenes estuvieron muy interesados en aprender a tocar el Djembe y el Sabar, fue tan grande el estímulo entre los alumnos, que se produjo un gran cambio en el mundo de la percusión en Valladolid. 

El proyecto que iniciamos en 1996 al introducir la percusión africana en Valladolid, exitosamente perdura su legado hasta la actualidad, debido a que varios alumnos del maestro Ass, desde entonces hasta la actualidad continúan en el mundo de la música, la percusión, la difusión, la enseñanza y la investigación de los ritmos y las culturas africanas y de matriz africana, como por ejemplo, los fundadores del grupo de música samba "La Torzida", quienes descubrieron en las clases de Ass el ritmo Sabar de Senegal, este ritmo, se toca con varios tambores percutidos con una mano y un palo, y este hallazgo que obtuvieron los alumnos de Ass los llevaron a crear su propio grupo de música samba. Otros alumnos de Ass emprendieron el camino hacia Cuba, donde estudiaron percusión afrocubana en la Escuela Nacional de Arte de La Habana (Cuba).

Foto: Centro de Estudios Musicales "Modulando", 2003.


Foto: Centro Cívico Juan de Austria, 1997.


 
 
 
 
También, hay que recordar que las actuaciones que le organicé por los locales de Valladolid fue un éxito, en cada actuación cada vez venía más público a divertirse y a disfrutar de su música alegre, hasta tal punto, que en una de las actuaciones se llegó a llenar uno de los locales más grandes de Valladolid con una ocupación de 200 personas.
Uno de los recuerdos más bonitos, aparte de lo bien que nos lo pasábamos todos disfrutando de una actividad pionera en la ciudad, fue que Ass El Hadji Samba N'diaye fue el primer músico que inauguró las veladas de La Estufa, tan conocidas ahora.
 
 
 
 
                           
CONCIERTOS DE LA ESTUFA

Recuerdo que el día 5 de marzo de 1999, fuimos Ass y yo actuar a los conciertos de la Estufa, en esa época todavía no se conocían estos prestigiosos conciertos, y solo iban los habitantes del pueblo, desde los niños hasta los ancianos. En ese primer ciclo de conciertos todavía se conservaba la estufa de carbón de la escuela que, por cierto, se agradecía mucho el calor que nos daba. Aun mantengo en mi memoria como los niños se asombraban de los ritmos de los tambores y la gente disfrutaba de las animaciones de Ass y de mis coreografías. Es una alegría saber que con los años los Conciertos de la Estufa han conseguido renombre. 




 

miércoles, 25 de febrero de 2009

La historia de SIWE

SIWE significa "Bienvenido" en la lengua Mandé. Además, existe un ritmo acompañado con danza y canción llamado Siwe en la cultura Mandinga, la cual, cumple la función de dar la bienvenida a las visitas que llegan al poblado o a un clan determinado. 

A los visitantes, se les recibe con un previo canto de gran recibimiento lleno de honores y con una danza, que desprende  mucha alegría, acompañado de la polirritmia de los dun dunes y de los djembes.

Dado su significado y lo mucho que me gustaba la letra de su canción y el ritmo en sí, elegí este nombre para mi grupo. La compañía Siwe, la fundé en el año 2003 y permaneció hasta el año 2013. Los primeros años Siwe funcionó muy bien, conseguimos un local donde podíamos ensayar y crear la performance para las actuaciones, nos salieron bolos muy interesantes y siempre teníamos mucho público en nuestros espectáculos. A partir de mediados del 2006, vinieron nuevos cambios en el grupo, de hecho a cada integrante nos llegó otras oportunidades artísticas. Alberto Farto (djembefola), era y sigue siendo un músico consolidado y, ya trabajaba en otros grupos de flamenco, música fusión, etc. Carmen que tocaba los dundunes y el djembe aceptó tocar con otro grupo, pero finalmente, abandono el mundo de la música. Por mi parte,  comencé a ser integrante en el grupo PERCUSIÓN SENEGAL como bailarina, un grupo de percusión y danza de ritmos mandingas y embalax, el grupo estaba integrado por músicos y bailarinas de Senegal, siendo yo la única bailarina española. 



También, en el 2006 el grupo CHAMANITO, se puso en contacto conmigo; para que formara parte de su proyecto como bailarina y coreógrafa. En éste grupo de música fusión, estaba de integrante Alberto Farto Herrero, el djembefola con el que siempre había trabajado anteriormente, con lo cual, ambos decidimos seguir colaborando con nuestro proyecto Siwe, en el 2007; ya que tanto yo como él teníamos pasión por los ritmos y danzas africanas. Esta segunda etapa de Siwe introducimos la kora para las performance, de este modo, dimos a conocer al público un instrumento desconocido para la mayoría de ellos, tuvimos la colaboración de los korafolas Cherifo Cissokho y Male, los dos de origen Senegalés.

El grupo Siwe, surgió después de que yo hubiera tenido ya una experiencia previa en la danza africana, pues había bailado anteriormente con otro grupo de danza africana, en el que participaba solo como bailarina ocasionalmente. De modo, que en el 2003 tomé la decisión de fundar mi propia compañía a raíz de que un amigo me consiguiera una actuación en Íscar (Valladolid). En un principio, rechacé su propuesta; debido a que no tenía mi propio grupo y por este motivo no podía actuar, pero él insistió y me dijo - éste bolo lo he buscado para ti y, si tu no lo haces, no se lo voy a ofrecer a nadie más -. Entonces, cuando escuché a mi amigo decir esas palabras, me dio fuerzas para tomar la decisión de que ya era hora de fundar mi propio grupo, en el cual, pudiera tener la libertad de desarrollar mi creatividad y ver mis ideas tomar cuerpo. 

Por ese motivo, me puse en contacto con el djembefola Alberto Farto Herreo "Juguillos", con quien ya habíamos actuado anteriormente con el grupo Sr. Fankani, y conversé con  Lessongui Soro, que fue integrante del Ballet Nacional de Costa de Marfil como percusionista, flautista, bailarín y acróbata; para que viniera a actuar con nosotros en Íscar. De modo, que con la ayuda de Alberto y de Lessongui, dos grandes percusionistas, pude aceptar el bolo que me proporcionó mi amigo en Íscar. Allí pudimos hacer acto de presencia, gracias a  mi amigo Rubén que se ofreció a llevarnos a Íscar en su coche. 

Para mí, fue una actuación muy especial, Lessongui tuvo conmigo y con Juguillos un gran detalle, ya que nos prestó un vestuario y accesorios que utilizaban las bailarinas y los músicos del Ballet Nacional de Costa de Marfil. Además, disfrutamos mucho los tres de la actuación que ejecutamos, además, el público nos demostró con sus efusivos aplausos, que les gustó mucho nuestra performance. Estoy agradecida a mi amigo por creer en mí y ayudarme en los inicios de mi desarrollo artístico, pues él fue quien me animó a gestar el proyecto de danza y percusión africana mandinga, también estoy agradecida del buen trato que recibimos por parte de los habitantes del pueblo y del ayuntamiento de Íscar.



Durante la existencia de Siwe, tuve el gran apoyo de Alberto Farto Herrero "Juguillos", un gran percusionista también de Valladolid, que aportó sus conocimientos de ritmos y canciones mandingas. Entre los dos logramos hacer un gran trabajo y personalmente este proyecto me dio la posibilidad de producir mis propias coreografías, pues con una formación previa en el estudio de las danzas africanas con diversos maestros y maestras de los ballets nacionales y griots de Senegal, Costa de Marfil, Burkina Faso, etc., me sentí ya en condiciones de crear mis propias interpretaciones a través de los bellos fraseados que soleaba Juguillos, quien fue "mi" djembefolá. En mi experiencia personal, he podido trabajar con otros profesionales djembefolas que han sido muy buenos, pero con "Juguillos" es con el que siempre me he sentido muy a gusto a la hora de bailar, me gustaba mucho su forma de trabajar, siempre buscaba las mejores frases para solear, con el propósito de realzar los pasos de danza que yo realizaba, entre los dos surgía siempre una sinergia en el escenario que nos retroalimentamos. 

Actuamos en distintos pueblos de Valladolid, en las Semanas Interculturales de Valladolid, en la programación de Vallanoche, en festivales de música étnica como Villa Franca del Bierzo, entre otros. Tuvimos otros músicos que colaboraron con Siwe, como David Merino, Francisco "El Púa", Lessongui Soro y Kassoun Sanogo, ambos del ballet nacional de Costa de Marfil, además de otros músicos senegaleses pertenecientes a la casta de griots.

Paralelamente, nuestro grupo Siwe realizaba performance de danza y percusión africana, y, actividades para difundir la cultura africana mandinga, a través de conferencias, seminarios conciertos didácticos y charlas de etnomusicología, organizados por el CFEI, el Universidad Centro Buen Día (UVa), etc. en Valladolid, Segovia, Palencia y Laguna de Duero.








Pinchar en los siguientes enlaces:





Mi primer post

Éste espacio se crea para contar historias, historias de mis bailes, de mis experiencias como bailarina, como profesora de baile, de lo que he dejado en mis alumnos y ellos han dejado en mí a través de nuestras clases de danza... un espacio para compartir cuentos de viajes, de música... una vida de baile.

Sonia Arranz Calvo