Cuba es un crisol de culturas y por ello se refleja en su música, danza, comida, artes plásticas, filosofía de vida, sincretismo religioso... Esta combinación es lo que ha creado su impresionante idiosincrasia. Por mi parte, puedo compartir mi experiencia empírica y mi observación epistemológica. Debido a que he realizado un recorrido transdisciplinario en diversas culturas, entre ellas, la cubana y Culturas del África Occidental (en especial la Civilización Mandinga, Wolof, Diola, y un pequeño acercamiento a lo Yoruba) En África Central mi aproximación ha sido a los ritmos de la música moderna Africana (Sou-kous, Mdombolo, Makossa, Bircussi...).
Mi primera formación de Casino fue gracias a mi profesor de Santiago de Cuba, a principios de 1990. Después en los años 1999-2000 viajé a Cuba donde terminé mi formación de aprendizaje en los diferentes géneros de baile del Casino, Rueda, Cha cha cha, Conga, Mambo, Pilón, Dengue, Mozambique, Merengue Cubano y subgénero como la Timba. A la vez realicé mi trabajo de Campo sobre la forma de bailar e interpretar el Casino en las diferentes zonas urbanas de La Habana.
Asimismo, en España desde 1996 comencé aprender a bailar distintos ritmos de Danza Africana. Y mi conclusión de toda esta experiencia es que cada vez que bailo Casino, soy consciente que estoy realizando pasos de las culturas africanas de las danzas que he aprendido. De todo esto he creado mi propia metodología de enseñanza basada en el método antiguo del son cubano, con la utilización de pasos originarios, movimiento y posición corporal africana obteniendo muy buenos resultados. Con esto realizo mi conclusión, propongo que sería muy interesante realizar una investigación taxonómica de los pasos empleados en el Casino que provengan de los bailes folklóricos de África.
Mi primera formación de Casino fue gracias a mi profesor de Santiago de Cuba, a principios de 1990. Después en los años 1999-2000 viajé a Cuba donde terminé mi formación de aprendizaje en los diferentes géneros de baile del Casino, Rueda, Cha cha cha, Conga, Mambo, Pilón, Dengue, Mozambique, Merengue Cubano y subgénero como la Timba. A la vez realicé mi trabajo de Campo sobre la forma de bailar e interpretar el Casino en las diferentes zonas urbanas de La Habana.
Asimismo, en España desde 1996 comencé aprender a bailar distintos ritmos de Danza Africana. Y mi conclusión de toda esta experiencia es que cada vez que bailo Casino, soy consciente que estoy realizando pasos de las culturas africanas de las danzas que he aprendido. De todo esto he creado mi propia metodología de enseñanza basada en el método antiguo del son cubano, con la utilización de pasos originarios, movimiento y posición corporal africana obteniendo muy buenos resultados. Con esto realizo mi conclusión, propongo que sería muy interesante realizar una investigación taxonómica de los pasos empleados en el Casino que provengan de los bailes folklóricos de África.
No hay comentarios:
Publicar un comentario