DOCENTE EN SENEGAL

INTENSIVO DE METODOLOGÍA DE EXPRESIÓN CORPORAL CARIBEÑA IMPARTIDO POR SONIA ARRANZ, AL BALLET "RENAISSANCE DE LOUGA", EN EL TEATRO DE LOUGA (SENEGAL).

QUERÍA COMPARTIR DESDE MI BLOG, PARA TODOS LOS QUE LO LEAÍS MI EXPERIENCIA DURANTE MI SEGUNDO VIAJE EN SENEGAL. ...

miércoles, 2 de junio de 2021

VIDA DE BAILE Y ORGANIZACIÓN DE INTENSIVOS DE PERCUSIÓN Y DANZA AFRICANA Y AFROCUBANA POR SONIA ARRANZ

La vida es una aventura con caminos inesperados. Es un proceso de circunstancias, encuentros y desencuentros que se entrelazan en el camino, por casualidad o por causalidad, Lo que al principio parecía un fin —bailar en escenarios ante el público—, se convirtió en un medio para un profundo crecimiento personal. Desde niña, soñaba con bailar sobre un escenario ante un público numeroso, y gracias a mi formación con excelentes profesores internacionales de distintas culturas y al acompañamiento de excelentes músicos, con quienes pude desplegar mi creatividad y presentar mis coreografías ante el público, logré hacer realidad ese sueño.

Complicidad en el Escenario: Mi Trayectoria con Alberto Farto Herrero "Juguillos"

De todos los músicos con los que he trabajado a lo largo de mi carrera, hay uno que marcó profundamente mi vida artística: Alberto Farto Herrero, “Juguillos”. Nuestra colaboración no fue solo profesional, sino una experiencia creativa de enorme intensidad y conexión.

Alberto ha sido, y sigue siendo, un músico excepcional, con un talento natural que pocas veces he vuelto a encontrar. Es un djembefola en el más profundo sentido de la palabra: aquel que hace hablar al djembé y un virtuoso del fraseo para las bailarinas y bailarines, entendiendo no solo el ritmo, sino también el cuerpo y el alma de quien baila.

Desde que comenzamos a trabajar juntos, sentí que tenía a mi lado a un artista con un oído privilegiado, similar al de grandes músicos como Benny Moré. Alberto podía escuchar una frase rítmica una sola vez y reproducirla con precisión y matices, adaptándola con sensibilidad tanto a la danza africana como a la percusión caribeña y flamenca. Su capacidad para comprender los fraseos y enriquecerlos con su propio sello era —y es— asombrosa.

Sobre el escenario, vivíamos una comunión artística única. Él realzaba mis pasos con toques de djembé poderosos y precisos, y yo bailaba con toda mi energía para estar a la altura de su música. Era una danza de mutua admiración: él potenciaba mi expresión como bailarina, y yo encontraba en su ritmo el impulso exacto para expandirme en el movimiento. Nuestro trabajo era cuerpo y percusión en diálogo constante, sin palabras, solo con miradas, intuición y emoción compartida.

Trabajar con Alberto fue, sin duda, uno de los mayores privilegios de mi carrera artística. Lo admiré desde el primer momento por su respeto profundo a la música, su dominio técnico y su creatividad. Siempre supo tocar «lo justo y lo necesario» para que el ritmo viviera, para que la danza respirara.

Nuestra complicidad no se construyó solo en los ensayos o las actuaciones, sino en una visión compartida del arte como medio de transformación, de respeto a las raíces y de celebración de la vida.

 

A él le debo mucho, y siempre ocupará un lugar fundamental en mi memoria de danza y de escenario.


Vida de Baile

Con el tiempo, mis experiencias en el mundo del baile me llevó a interesarme por la historia y el trasfondo cultural de las danzas africanas y caribeñas: sus creencias, formas de vida, gastronomía, vestimenta, celebraciones, ceremonias nupciales, relaciones, sentido del humor, gestualidad, la comunicación, espiritualidad y, sobre todo, sus danzas. Estas danzas me conectaron con mi feminidad, muchas veces silenciada en la cultura occidental.

 

Formación y Pedagogía

Mi pasión por la danza me llevó también a desarrollar una labor pedagógica como instructora. Durante más de 20 años impartí clases e intensivos de danza africana (mandinga y moderna), caribeña, rumba catalana, vals, etc., llegando a formar a unos 200 alumnos por año. Con esta experiencia, creé mi propia metodología basada en la observación empírica y la experimentación directa.

Viajé a Cuba, Senegal, Portugal, Italia y Bélgica, donde pude aprender de grandes maestros. En La Habana y en diversas regiones de Senegal viví de cerca la cotidianidad de sus gentes, realizando trabajos de campo como observante participante, que amplió mis conocimientos y me abrió las puertas al campo de la investigación y la divulgación de la música tradicional africana, cubana y castellana. Estos trabajos fueron posteriormente reconocidos y publicados.

Sonia Arranz impartiendo un taller de bailes caribeños en el programa de Vallanoche.
 Fotografía: Archivo de Sonia Arranz.


Organización y Representación de Artistas

Desde 1996, inicié un nuevo camino como representante y organizadora de eventos e intensivos de danza y percusión africana y afrocubana. Este proceso comenzó cuando conocí al griot Ass Ndiaye, originario de Senegal, a quien representé en sus talleres y actuaciones. Posteriormente, también representé a:

  • Mi compañía de danza africana mandinga Siwe
  • El grupo de música y danza fusión Chamanito (como coreógrafa, bailarina y corista)
  • El grupo Aché pa’ti, de música y bailes populares cubanos (bailarina y coreógrafa)

En aquellos años, Valladolid no estaba familiarizada con estos ritmos, por lo que mi trabajo era también de visibilización cultural. Durante casi dos décadas organicé eventos que acercaron estas tradiciones a la ciudad, con el objetivo de reducir prejuicios culturales y evitar la apropiación de tradiciones mal comprendidas.


Alumnado y Trayectorias Inspiradoras

Muchos alumnos iniciaron sus trayectorias musicales en estos intensivos. Por ejemplo:

  • Daniel Rioja descubrió su vocación en un taller de percusión africana de Ass Ndiaye en 1997, lo que le llevó a fundar la agrupación de samba brasileña La Torzida.
  • Julio Arribas, tras su participación en un taller en 1997, estudió percusión cubana en La Habana y fundó el grupo Kensafu con Fran Posac.
  • Posac y Raúl Martínez, tras su formación con Ndiaye en 1997, crearon el grupo Los Tostones, destacado en el panorama nacional de música reggae.

Intensivo de percusión africana impartida por Ass El Hadji Samba N'diaye, organizado por
Sonia Arranz Calvo. En la fotografía a la derecha se ve a Daniel Rioja con una chaqueta de
cuadros. En el lado de la izquierda el primer alumno que se ve cerca del maestro Ass, es
 Julio Arribas. Fotografía realizada por Sonia Arranz.

Dificultades y Logros

Los inicios no fueron fáciles. Era difícil encontrar salas dispuestas a acoger talleres por el fuerte sonido de los instrumentos (djembés, dundunes). Tampoco era común que el público se interesara por la danza africana. Durante los primeros años, las primeras alumnas fueron mis amigas y alumnas habituales. No fue hasta 2009 que comenzó a crecer el interés en Valladolid.

Aun así, con esfuerzo y dedicación, se logró consolidar un espacio para estas culturas. La difusión se realizaba mediante la prensa, entrevistas en la Cadena Ser y, sobre todo, el boca a boca.


Eventos Destacados (1996–2015)

Algunos de los muchos conciertos, talleres e intensivos  que organicé en Valladolid fueron:

  • Ass Ndiaye (Senegal) Intensivos
    • Pub Folkiss (1996), local de música tradicional
    • San Satirio (1997), pub en los soportales de Fuente Dorada
    • Locales de ensayo (1997 y 1998)
    • Centro Cívico Juan de Austria (1997)
    • Cuellar (1999)
    • Casa Babylón (1999)
    • Burgos (2001)
    • Centro de Estudios Musicales Modulando (2001-2003)
  • Ass Ndiaye (Senegal) Actuaciones
    • Día de la Esperanzas (1997), Plaza de la Universidad
    • La Latina (1997 y 1998), en frente de la catedral
    • La Deriva (1997), Cantarranas.
    • El Malecón (1997), Cantarranas
    • Conciertos la Estufa (5 de marzo de 1999)
    • Casa Babylón (1999)
  • Ass Ndiaye (Senegal)
    • Centro Cívico Juan de Austria (1997)
Fotografía realizada por: Sonia Arranz Calvo.

Fotografía realizada por: Sonia Arranz Calvo.

Fotografía realizada por: Sonia Arranz Calvo.

Fotografía realizada por: Sonia Arranz Calvo.


  • Ass Ndiaye (Senegal) y Sonia Arranz Calvo (Valladolid)
    • Centro de Estudios Musicales «Modulando» (2002)
  • Ass Ndiaye (Senegal) y Sonia Arranz Calvo (Valladolid)
    • Centro de Estudios Musicales «Modulando» (23 y 24 de noviembre de 2003)
Fotografía: Archivo de Sonia Arranz Calvo.

Mientras los alumnos de percusión descansaban para su próxima clase, Sonia Arranz impartía un intensivo de danza africana mandinga, ritmo kuku. Fotografía: Archivo de Sonia Arranz.

Fotografía realizada por: Sonia Arranz Calvo.

Fotografía realizada por: Sonia Arranz Calvo.

Centro de Estudios Modulando.
Fotografía realizada por: Sonia Arranz Calvo..
  • Alberto Farto “Juguillos” (España)
    • Percusión africana en Centro de Estudios Musicales «Modulando» (2003)


Fotografía realizada por: Sonia Arranz Calvo.

Fotografía realizada por: Sonia Arranz Calvo.

Alumnos del intensivo aprendiendo a tocar la familia de los dundunes. 
Intensivo impartido por Alberto Farto. 
Fotografía realizada por: Sonia Arranz Calvo.

  • Nyaga (Senegal)
    • Percusión africana, Centro de Estudios Musicales «Modulando» (2006)

  • Aisha Kouyaté (Senegal)
    • Danza africana tradicional,  Centro de Estudios Musicales «Modulando» (2007)

Fotografía: Archivo de Sonia Arranz Calvo.


  • Escorpión (Guinea Ecuatorial)
    • Danza africana moderna y tradicional mandinga, El Campillo (25 de noviembre de 2008)
Fotografía realizada por: Sonia Arranz.

Fotografía realizada por: Sonia Arranz.


  • Marisa Camara (Guinea Conakry)
    • Danza africana y canciones mandingas, diversos talleres en el Centro Cívico  entre 2008 y 2009
    • Centro Cívico Bailarín Vicente Escudero 2008
Fotografía realizada por: Sonia Arranz Calvo.
Fotografía realizada por: Sonia Arranz Calvo.
Fotografía realizada por: Sonia Arranz Calvo.

Fotografía: Archivo de Sonia Arranz Calvo.
  • Marisa Camara (Guinea Conakry) y Sonia Arranz (Valladolid)
    • Danza africana y canciones mandingas, diversos talleres entre 2008 y 2009
    • Centro Cívico el Campillo 2009

Intensivo impartido por Marisa Cámara de Guinea Conakry, y, Sonia Arranz, estuvieron acompañadas con el djembefola Alberto Farto "Juguillos" que tocó la percusión con el djembe altruistamente. 
Fotografía realizada por: Sonia Arranz Calvo.

Fotografía realizada por: Sonia Arranz Calvo.

 Fotografía realizada por: Sonia Arranz Calvo.

  • Javier Monier (ex bailarín solista del ballet nacional de Cuba) (Cuba)
    • Afrocontemporáneo, afrocubano y rumba cubana, diversos talleres entre 2012 y 2013 en academias de baile
    • Academia de Bailes Abanicos, noviembre de 25 de noviembre de 2012.


Fotografía de: Juampa.

Fotografía de: Juampa.
El maestro Javier Monier bailando una Rumba Cubana con Sonia Arranz. Fotografía Juampa.

Fotografía de: Juampa.

 
  • Javier Monier (ex bailarín solista del ballet nacional de Cuba) (Cuba)
    • Afrocontemporáneo, afrocubano y rumba cubana 
    • Academia de Bailes Abanicos, noviembre de 3 de marzo de 2013

Fotografía: Archivo de Sonia Arranz Calvo.

Fotografía: Archivo de Sonia Arranz Calvo.


El percusionista Yonder Rodríguez acompañando el intensivo de Javier Monier con toques afrocubanos.
Fotografía de: Sonia Arranz Calvo.

Fotografía: Archivo de Sonia Arranz Calvo.

  • Laetitia Bonnemain (Francia/Guinea Conakry)
    • Danza africana (14 de abril de 2013)
    • Academia de Baile Abanicos

Sonia Arranz bailando danza africana con Laetitia Bonnemain. Fotografía de: Juampa.

Fotografía de: Juampa.

Fotografía: Archivo de Sonia Arranz.

Fotografía de: Juampa.

  • Javier Monier (ex bailarín solista del ballet nacional de Cuba) (Cuba)
    • Afrocontemporáneo, afrocubano y rumba cubana
    • Academia de bailes La Milonga, noviembre de 9 de junio de 2013.

  • Fran Posac “Pua” (España)
    • Percusión afrocubana (2013, 2014)
    • Centro Cívico Cuna, Valladolid, 15 y 22 de junio de 2013:

Fotografía de: Sonia Arranz.

Dani Rioja aprendiendo a tocar los tambores batá. Fotografía de: Sonia Arranz.

  • Yékini Rachidi (Guinea Conakry, Cirque du Soleil)
    • Danza tradicional africana, danza moderna africana «Coupé Decalé» (2013)
    • Centro Cívico Cuna y Academia de Baile Abanicos. 9 y 10 de noviembre de 2013.

1º Intensivo de Danza Tradicional Mandinga 9 de noviembre de 2013 en e Centro Cívico Cuna:
Yékini Rachidi enseñando la danza Sorsonet de Guinea Conakry.
Fotografía de: Carlos.

Yékini Rachidi enseñando la danza Sorsonet de Guinea Conakry.
Fotografía de: Carlos.

Yékini Rachidi enseñando la danza Sorsonet de Guinea Conakry.
Fotografía de: Carlos.

Alberto Farto "Juguillos" Djembefola, Yonder Rodríguez Dundunes y Dani Djembefola tocando el ritmo de Sorsonet de Guinea Conakry.  Dani pertenece al grupo de música y danza africana Buntaka
de León, él ese día toco e djembe altruistamente.

Fotografía de: Carlos.

Yékini Rachidi enseñando la danza Sorsonet de Guinea Conakry.
Fotografía de Carlos.

Yékini Rachidi enseñando la danza Sorsonet de Guinea Conakry.
Fotografía de Carlos.

Fotografía de: Carlos.

  • Yékini Rachidi (Guinea Conakry, Cirque du Soleil)
    • Danza africana moderna y “Coupé Decalé” (2013)
    • Academia de Baile Abanicos. 9 y 10 de noviembre de 2013.






  • Yékini Rachidi (Guinea Conakry, Cirque du Soleil)
    • Canciones Mandingas ( 9 de noviembre 2013)
    • Centro de Estudios Musicales «Modulando»
Fotografía de: Sonia Arranz Calvo.

Fotografía: Archivo de Sonia Arranz.

  • Fran Posac «Pua» (España)
    • Percusión afrocubana (2013, 2014)
    • Centro Cívico Cuna (15 y 22 de junio de 2014)

Fotografía de: Sonia Arranz Calvo.

Cada uno de estos encuentros supuso dar visibilidad a grandes maestros internacionales en Valladolid y un paso más en el crecimiento colectivo e individual de quienes participaron.

Agradecimientos

Este camino no habría sido posible sin el apoyo de muchas personas. Quiero agradecer especialmente a Alberto Farto “Juguillos”, Julius, Yonder Rodríguez, y tantos otros músicos y compañeros que me acompañaron. También a las academias, centros cívicos, alumnado, maestros, fotógrafos, prensa local, y a mi familia y amistades, cuyo apoyo fue clave en esta Vida de Baile.

Con amor, respeto y compromiso hacia la tradición oral, he procurado visibilizar culturas que merecen ser conocidas y valoradas, sin ser deformadas ni apropiadas. Que todo este trabajo sirva como testimonio y legado cultural para las generaciones venideras.


No hay comentarios:

Publicar un comentario