DOCENTE EN SENEGAL

INTENSIVO DE METODOLOGÍA DE EXPRESIÓN CORPORAL CARIBEÑA IMPARTIDO POR SONIA ARRANZ, AL BALLET "RENAISSANCE DE LOUGA", EN EL TEATRO DE LOUGA (SENEGAL).

QUERÍA COMPARTIR DESDE MI BLOG, PARA TODOS LOS QUE LO LEAÍS MI EXPERIENCIA DURANTE MI SEGUNDO VIAJE EN SENEGAL. ...

sábado, 18 de mayo de 2024

BIOGRAFÍA DE SONIA ARRANZ CALVO

Sonia Arranz Calvo, nacida en Valladolid (España), es etnocoreóloga, docente, ponente, instructora pedagógica en danza, bailarina y coreógrafa especializada en Danza Africana Mandinga, Danza Africana Moderna, Bailes Caribeños y Rumba Catalana.

Es reconocida como la primera profesora, bailarina y coreógrafa de Danza Africana en Valladolid y una figura pionera en la Comunidad de Castilla y León desde mediados de los años 90. 

Sonia Arranz, integrante en el grupo Chamanito,
semifinalistas en el Concurso "Audiciones 2008".
Organizado por la Fundación Canal,Madrid, mayo 2008.

También fue una de las precursoras del movimiento de los bailes latinos en Valladolid, destacando su participación como bailarina y coreógrafa en los grupos «Aché Pa’ Ti» y «Havana Club» a comienzos de los años 90. Con estas agrupaciones, junto a artistas de Cuba, República Dominicana, Guinea Ecuatorial y España, introdujo y popularizó el Casino Cubano (Salsa Cubana) y la Rueda de Casino, entre otros géneros, en las pistas de baile vallisoletanas.

A finales de los años 90, con la colaboración de sus agrupaciones «Aché Pa’ Ti» y «Havana Club» impulsó la introducción de nuevos ritmos como la Danza Africana Moderna, el Ndombolo, el Soukous del Congo y el Zouk de la Isla de Guadalupe, aunque estos géneros bailables no lograron establecerse debido a la falta de respaldo de la industria musical.

Sonia Arranz, actuando con el grupo Havana Club, en el local Porta Caelli, en Valladolid.

ORIGEN E INFLUENCIAS FAMILIARES 

Sonia creció en un entorno familiar profundamente marcado por el arte y la cultura. Su abuela, doña Anastasia Rojo Martín, fue la gran transmisora de la memoria oral familiar: a través de ella se conservó la letra y música de la tradicional jota ¡Date la vuelta, niña!, que se transmitió de generación en generación y se ha convertido en patrimonio inmaterial de Quintanilla (Valladolid). Esta conexión directa con la tradición vernácula fue clave en la vocación de Sonia por la danza y la etnografía.

Sonia Arranz junto con sus primas vestidas con el traje regional de Castilla y León; confeccionadas por su abuela Dña. Anastasia Rojo Martín y su madre Dña. Dorotea Calvo Rojo. Sonia con sus primas participaron en el concurso de canto con un tema que su abuela Dña. Anastasia Rojo Martín las  enseñó. Quintanilla (1980).

Sonia Arranz junto con sus primas ganaron el primer premio con la canción
que las enseñó su abuela Dña. Anastasia Rojo Martín, en Quintanilla (1980).


Su madre, Dori, proveniente de una familia de artistas, complementó esta herencia cultural. Recibió formación en artes escénicas, teatro y danzas tradicionales castellanas, y luego se desempeñó como profesora, conferencista e intelectual. Pionera en introducir actividades extraescolares en Valladolid durante los años 80, fundó la Asociación Cultural “La Cañada” en Villavaquerín (Valladolid). Su padre, Andrés, fue músico autodidacta, y su hermana, Begoña, destacó desde pequeña en dibujo, música, baile y escritura.

Desde muy temprana edad, Sonia estuvo inmersa en el universo de las danzas tradicionales castellanas. Su formación comenzó en el ámbito familiar, bailando junto a su madre en festividades populares y concursos de jotas, y juntas obtuvieron el primer premio en dos ocasiones durante las fiestas de San Roque de Quintanilla. Fue también su madre quien le abrió las puertas al imaginario sonoro de otras culturas, al traer desde Suiza una valiosa colección de discos de música cubana en los años 60.

Sonia Arranz con su madre Dña. Dorita Calvo ganadoras del primer premio del Concurso de Jotas en la celebración de San Roque en Quintanilla, el 16 de agosto de1984.

Sonia Arranz con su madre Dña. Dorita Calvo participando en el Concurso de Jotas en la celebración de San Roque en Quintanilla, el 16 de agosto de 1985. 

Sonia Arranz con su madre Dña. Dorita Calvo ganadoras del primer premio del Concurso de Jotas en la celebración de San Roque en Quintanilla (1984).

El hogar familiar se convirtió en un espacio de encuentro cultural, donde se dieron cita destacadas figuras de la música tradicional de Castilla y León, como los grupos Candeal y La Bazanca, Eliseo Parra, María Salgado y el etnógrafo Joaquín Díaz. Junto a su madre, quien organizaba actuaciones y conferencias en Villavaquerín, Sonia estuvo presente en la organización y disfrute de estos encuentros. Así se fue tejiendo, desde la infancia, un profundo compromiso con la transmisión y renovación de la cultura popular.

Inició su formación en danzas tradicionales de Castilla y León a los 4 años, aprendiendo de forma mimética. A los 9 ingresó al grupo de danzas Jorge Guillén y en su adolescencia continuó su formación en el grupo Castilla Joven con el maestro D. Javier Sanz, recorriendo festivales por toda la península.

Sonia Arranz bailando con su madre Dori
Sonia Arranz bailando Jotas con su madre Dori.

Sonia Arranz, actuando con el Grupo de Danzas Castellanas "Castilla Joven",
en la Feria de Muestras de Valladolid.

Sonia Arranz actuando con el Grupo de Danzas Castellanas
"Castilla Joven" en la Feria de Muestras de Valladolid.


FORMACIÓN ACADÉMICA Y ARTÍSTICA 

Sonia cuenta con una sólida formación empírica, enraizada en el Mundo del Saber tradicional, así como con estudios formales en el ámbito académico, que reflejan su compromiso con el conocimiento profundo y transdisciplinar de la cultura.

Entre sus estudios destacan:

  • Historia y Ciencias de la Música (2º grado) en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid (UVa).
  • Certificado en Estudios Afrolatinoamericanos por el Afro-Latin American Research Institute, Harvard University.

Sonia es pionera en España en la realización de este prestigioso certificado, otorgado por Harvard, lo que la posiciona como una figura de referencia en los estudios afrolatinoamericanos desde una perspectiva artística, académica y cultural.


FORMACIÓN DESTACADA:

- Interculturalidad:

  • Formación de Voluntariado Social II "Integración de Inmigrantes". Consejería de Sanidad y Bienestar Social de la Junta de Castilla y León de la Gerencia de Servicios Sociales y el Fondo Social Europeo. 

- Docencia.

  • Capacitación Docente para la enseñanza en Danza: Instructora Pedagógica en Danza.
  • Capacitación Docente para la enseñanza en Danza: Instructora Profesional - UCV.
  • Docencia de la Formación Profesional para el Empleo.
  • Educación Creadora: Procesos de Despliegue, Crecimiento y Aprendizaje - Universidad de Valladolid.
  • Realidad Educativa en la Comunidad Gitana en Exclusión - Universidad de Valladolid.
  • Introducción a la Docencia en Línea, IV edición - Universidad de Burgos.

- Gestión Cultural y Administración:

  • Diseño y Gestión de Proyectos Culturales - Universidad de Burgos. 
  • Técnico Auxiliar Administrativo.
  • Técnico Informático en Ofimática. 

- Música:

  • Música Subsahariana (Tradición y Patrimonio) - Universidad de Valladolid.
  • Industria Musical - Universidad de Valladolid.
  • Clases de Canto - Universidad de Valladolid.
  • Geografía de la Música.
  • Diplomado en expertos en Investigación y Divulgación de las Tradiciones Musicales - Universidad Latinoamericana y del Caribe e Instituto de Ciencias Musicales.

- Danza:

  • Clave y polirrítmia en las Danzas Afro.
  • Antropología de la Danza Afroperuana «Perú Afro Fest» Perú. 
  • Danza Interactiva
  • Quiromasaje.
  • Yoga. 
  • Certificado de Profesionalidad: Dinamización de Actividades de Tiempo Libre Educativo Infantil y Juvenil.

FORMACIÓN INTERNACIONAL EN DANZA

Obtuvo formación de Bailes Caribeños, Afrocontemporáneo, Danzas Afrocubanas y Guaguancó, con Profesores Nativos de Cuba, Rep. Dominicana y Colombia. Profesores a destacar: 

  • Jorge Sánchez Agramonte (Graduado en la Escuela Nacional de Arte de La Habana (Cuba) y en el Instituto Superior de Arte).
  •  Javier Monier (Graduado en la Escuela Nacional de Arte de la Habana (Cuba) y ex bailarín solista del Conjunto Folclórico Nacional de Cuba).
Sonia Arranz participando en el Festival de Fin de Curso "Danza Abierta", 
espectáculo "Los Caminos de Elegguá", coreografía de Yemayá creada
por el Profesor Jorge Sánchez Agramonte.


Además, Sonia viajó a La Habana (Cuba), durante los años 1999 y 2000 para formarse en los bailes cubanos y conocer su cultura en La Habana como observante participante, allí se casó con T. Eduardo Junco Russeau, siendo el suegro  de Sonia el
 prestigioso actor cubano Tito Junco Martínez y Vicepresidente Primero de la Sección de Artes Escénicas, de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
Sonia Arranz y T. Eduardo Junco R. en el día de su boda,
La Habana (Cuba).

 Sonia Arranz felicitada por su suegro, el prestigioso actor Tito Junco Martínez.

Obtuvo formación de Clases de Danza Africana Moderna, Profesores: Patrick Kangou y Alain Miyoulou, del grupo «Los Tambores de Brazaville» (Congo). Scorpion de Guinea Ecuatorial. Yékini Rachidi del Ballet Nacional de Guinea Conakry.


Obtuvo formación de Danza Africana Tradicional Mandinga y Danza Dun-dun con profesores de los Ballets Nacionales de Costa de Marfil, Burkina Fasso, Guinea Bissau, Senegal, Guinea Conakry y Benín, profesor a destacar Koffi Kôkô (considerado como uno de los fundadores más importantes de la escena moderna de la Danza Africana). Sonia realizó esta formación en Bélgica, Italia, Portugal y España.


Sonia Arranz Bailando con Rudy Bonnemain, profesora de danza africana mandinga.

Obtuvo formación de Mbalax (danza de Senegal), con los profesores, Pap Gueye, Soulyman Sy y A. Drame (ex bailarín de la Compañía Jant Bi, Senegal).

Sonia Arranz aprendiendo a bailar Mbalax con el maestro Soulyman Sy de Senegal,
en Valencia. Organizado por la bailarina Julie Abitbol. En la imagen se puede apreciar
que Sonia Arranz tiene hasta el mismo gesto de la cara que el maestro Sy,
eso es consecuencia del movimiento corporal que te provoca los gestos faciales exactos
que hay que lograr.

EXPERIENCIA EN ÁFRICA

Convivencia y Observación Participante: Sonia Arranz convivió con los Griots (casta de los artistas) en diferentes regiones de Senegal, donde observa como conservan y transmiten su cultura oral artística, en los años 2007/2014 y 2015.

Sonia Arranz conviviendo con la familia Cissokho (griots), en Bona (Cassamance) Senegal.


Sonia Arranz con Le Simb (el falso León) en Louga
(Senegal)
.

Imparte Intensivo de Expresión Corporal y Bailes Caribeños al BALLET RENAISSES, en el Centro Cultural de Louga (Senegal), 2014.

Pinchar en el siguiente enlace:

INTENSIVO DE DANZA IMPARTIDO POR LA INSTRUCTORA SONIA ARRANZ AL BALLET RENAISSANCE, EN SENEGAL, 2014.

Imparte Intensivo de Baile de Casino Cubano, en el Gimnasio Olympus de Dakar (Senegal), 2015.




TRAYECTORIA ESCÉNICA Y PROYECTOS ARTÍSTICOS

Danza africana

Representante e integrante como coreógrafa y bailarina de los grupos «Sr. Fankani» y «Siwe»; integrante como coreógrafa y bailarina del grupo «Percusión Senegal”», Música y Danza Tradicional Mandinga, Actuaciones destacadas: Teloneros de «Pape Diouf»; En Corrales (Fuerte ventura) Donde asistió el Embajador Español en Senegal.

Pinchar en el siguiente enlace:

ACTUACIÓN DE SONIA ARRANZ CALVO CON SU GRUPO "SIWE" Y SUS ALUMNAS. "DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA".

Sonia Arranz bailarina Solista con sus alumnas bailando el ritmo Soko,
acompañando a la percusión Alberto Farto Herrero "Juguillos" (Djembefola),  
Carmen (Dun-dun) y Pua (Djembe). 
En el día de la Danza (Valladolid).

Danza fusión

Representante e integrante como bailarina y coreógrafa del grupo Chamanito música fusión. Actuaciones destacadas: 

Ganadores del primer premio en la categoría de otras músicas, con el tema «Vía de Mar», en el «I Concurso Estrénate de la Composición Musical 2010», Organizado por el Ayuntamiento de Segovia. NOCHE DE LUNA LLENA 2010 SEGOVIA, 24 de julio de 2010.

Seleccionados para las semifinales del prestigio concurso 2008 en músicas étnicas y de fusión «AUDICIONES DE LA FUNDACIÓN CANAL II», Madrid, 20 de mayo de 2008. Participó como jurado, el prestigioso locutor José Miguel López del programa 'Discópolis' de RNE3.


GRABACIÓN DE VIDEO-CLIP

Sonia participó en la grabación del video-clip Vía de Mar del grupo Chamanito, el tema hace visibilidad a la inmigración de las mujeres africanas que arriesgan sus vidas cruzando el océano atlántico.

Pinchar en los siguientes enlaces:

CHAMANITO GANADORES DEL 1º PREMIO EN LA CATERGORÍA DE OTRAS MÚSICAS, CON EL TEMA "VÍA DE MAR". 2010.

Chamanito

Canal: María Sonia Arranz Calvo

Sonia Arranz, integrante del grupo Chamanito, se la ve bailando en el vídeo-clip
"Vía de Mar".

Bailes cubanos

Representante e integrante como bailarina y coreógrafa del grupo Aché música y bailes populares cubanos, grupo integrado por músicos profesionales cubanos. Actuaciones destacadas: En el Centro de Artes Escénicas San Pedro, Olmedo (Valladolid), 12 de octubre de 2011.

Integrantes del grupo Aché:

Bailarina y coreógrafa: Sonia Arranz Calvo.

Bailarín: Ricardo Revuelta.

Pedro Iznaga: Piano.

Bernardo Carrillo: Congas

Danny Bujía: Trompeta.

Emilio Campos: Bajista.

Ydalberto Verdecia: Voz solista y percusiones menores.

Algunos integrantes del grupo de música y bailes cubanos Aché, de izquierda a derecha: Emilio Campos, Pedro Iznaga, Bernardo Carrillo, Sonia Arranz e Ydalberto Verdecia.

Sonia Arranz y Ricardo bailando un Cha Cha Chá tocado por los músicos: Pedro Iznaga, Emilio Campos, Dany Bujía, Ydalverto Verdecia y Bernardo Carrillo, en el  Centro de Artes Escénicas San Pedro, Olmedo (Valladolid).


ORGANIZADORA DE INTENSIVOS

Sonia Arranz Organizadora de Seminarios de Danza-Percusión y Canciones Africanas, Seminarios de Danzas y Percusión Afrocubanas (Siendo pionera en organizar estos seminarios en Valladolid). A los profesores de los Ballets Nacionales de Guinea Conakry, Senegal, Guinea Ecuatorial, Cuba y del Ballet JANT BI de Senegal. De 1997 a 2015. En Valladolid, Cuellar, Burgos y Madrid.

Ass N`diaye, impartiendo un intensivo de percusión africana, organizado por Sonia Arranz a través de su asociación cultural Ngueweul.

Púa, impartiendo un intensivo de percusión afrocubana, organizado por Sonia Arranz a través de su asociación cultural Ngueweul 2013-2014.

Sonia Arranz organizó a través de su Asociación Cultural "Ngueweul", cuatro intensivos de Afrocontemporáneo, Afrocubano y Rumba Cubana en Valladolid, desde el 2012 hasta el 2013. Impartidos por su profesor Javier Monier (Graduado en la Escuela Nacional de Arte de la Habana (Cuba) y ex bailarín solista del Conjunto Folclórico Nacional de Cuba).

Enlace de intensivos organizados por Sonia Arranz Calvo: 


DOCENCIA E INVESTIGACIÓN 

Docente y Ponente en jornadas, congresos y cursos de danza, música, folklore, organizadas por diversas entidades 1996-2020.

Sonia Arranz, impartiendo una ponencia sobre La Danza del León,
en el II Congreso Internacional del Master de Antropología de Iberoamérica.
"Identidad y Memoria". En la sala de conferencias del Centro 
Tordesillas de Relaciones con Iberoamérica. Casas del Tratado.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PUBLICADO EN LIBRO

Investigadora etnográfica: autora del estudio  “La identidad en Villavaquerín a través de la representación de San Casiano (1979-1997)”, publicado por el Instituto de las Identidades de la Diputación de Salamanca.

Sonia Arranz fue pionera en realizar éste trabajo de investigación.

Arranz Calvo, Sonia. "Historia y Teoría de la Etnomusicología: La Identidad en Villavaquerín Expresada a través de la Representación de "San Casiano" (1979-1997)". Identidad y Trabajo en Castilla y León, editado por Instituto de las Identidades. Diputación de Salamanca, 143-160. Salamanca: Serie abierta, 2019.

Enlace del libro en pdf:

Identidad y trabajo en Castilla y León (institutodelasidentidades.es)

Se puede leer en la página 143.


TRABAJO AUDIOVISUAL DESTACADO: 

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PUBLICADO EN FORMATO VÍDEO

El documental que realizó María Sonia Arranz Calvo durante su Diplomado en 'Experto en Investigación y Divulgación de Tradiciones Musicales', dentro de la 2ª cohorte de Testimonios de la Tradición, organizado por el Instituto de Ciencias Musicales y acreditado por a Universidad Latinoamericana y del Caribe, fue reconocido por la Universidad Latinoamericana y del Caribe como uno de los mejores en la categoría 'Experto en Investigación y Divulgación de Tradiciones Musicales'.

Sonia Arranz en su documental da visibilidad a la panderetera, investigadora, divulgadora y docente "Cris Zagaleja" y su contribución en la continuidad del toque de la pandereta en Castilla y León»

Arranz Calvo, Sonia. «"Cris Zagaleja" y su contribución en la continuidad del toque de la pandereta en Castilla y León». Documental rodado el 29 de octubre de 2024. Vídeo de YouTube, 30:00. Acceso el 28 de enero 2025. 

- Enlace del documental en el canal de YouTube:

Documental: "Cris Zagaleja" y su Contribución en la Continuidad del Toque de la Pandereta en Castilla y León


DISTINCIONES

- EXPOSICIÓN:

  • Exposición «Entre Bambalinas» en el Teatro Zorrilla de Valladolid (del 2 al 28 de septiembre de 2010), organizada por la Diputación de Valladolid. Incluyó un retrato de Sonia bailando con vestuario africano para escenario realizado por el artista Miguel Ángel Soria. 
La exposición fue muy un homenaje para los artistas más destacados de la ciudad de Valladolid, en el que se expuso diversos dibujos y pinturas realizadas por el gran pintor  D. Miguel Ángel Soria.

(Ver Nº5)

http://www.elnortedecastilla.es/multimedia/fotos/cultura/62427-exposicion-entre-bambalinas-miguel-angel-soria-teatro-zorrilla-0.html


Pinchar en el siguiente enlace:

Mª SONIA ARRANZ CALVO.DISTINCIONES: EXPOSICIÓN "ENTRE BAMBALINAS" DIPUTACIÓN DE VALLADOLID, 2/9/2010


 - DIPLOMA:

  • Diploma de agradecimiento del  Excelentísimo Ayuntamiento de Valladolid            ( enero de 2011 ) a Sonia por su labor como presidenta de la Asociación Cultural Ngueweul en la V Muestra de Cultura Tradicional. Organizado por la Concejalía de Participación Ciudadana, en los Centros Cívicos de Valladolid.

ENLACES

https://www.salamanca24horas.com/provincia/septimo-foro-identidades-concluye-publicacion-identidad-trabajo-castilla-leon_1829813_102.html

https://www.20minutos.es/noticia/4165824/0/un-nuevo-libro-de-la-diputacion-de-salamanca-ahonda-en-las-raices-de-castilla-y-leon-a-traves-de-sus-vivencias-laborales/

https://www.institutodelasidentidades.es/identidad-y-trabajo-en-castilla-y-leon/

https://www.institutodelasidentidades.es/7o-foro-de-las-identidades-de-castilla-y-leon-identidad-y-trabajo/

Identidad y trabajo en Castilla y León (institutodelasidentidades.es)

https://www.ecured.cu/Tito_Junco

https://vidadebaile.blogspot.com/2017/

https://www.youtube.com/watch?v=GT-Mg4fT_3o

https://vidadebaile.blogspot.com/2016/

https://www.youtube.com/watch?v=MpxV_vKBCz0

https://www.youtube.com/watch?v=dPpJ8-QneOs

https://www.youtube.com/watch?v=GTlRadjywEc

https://www.youtube.com/watch?v=JdTRuUm4poc

https://www.youtube.com/watch?v=-1DJmBkX6mk&list=PLTKiIU-RoKu-uafHcE9eVPXAefHU4qUmv&index=75

https://vidadebaile.blogspot.com/2013/05/ii-congreso-internacional-del-master-de.html

https://vidadebaile.blogspot.com/2021/



 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario